Opiniones Provinciales Nacionales El Mundo Generales Contacto

miércoles, 18 de febrero de 2009

Afirman que la industria cayó entre un 9 y un 11% en enero *


Estimaciones privadas marcaron bajas en el primer mes del año, el cuarto en el que se contrae la actividad manufacturera; la caída marca el inicio de una fase recesiva del ciclo industrial.
El sector manufacturero finalizó su ciclo expansivo. Muestra de eso son las repetidas bajas registradas durante el último trimestre del año pasado y en el primer mes de 2009. Esas marcas comienzan a delinear el inicio de una fase recesiva del ciclo industrial.
Tanto las mediciones de la consultora Orlando J. Ferreres y Asociados (OJF) como las de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) señalan caídas que hablan de un cambio de tendencia, en sintonía con lo que sucede en el mundo a causa del vendaval financiero.


Estas estimaciones permiten afirmar que las amenazas de un escenario recesivo van tomando cada vez más fuerza en el sector.
"Puesto que desde agosto de 2008 la variación del IPI (Indice de Producción Industrial) desestacionalizado es negativa, ello estaría indicando que se habría alcanzo un pico y estaríamos en presencia del inicio de la fase recesiva del ciclo industrial", advierte la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) en su último informe.
El IPI de FIEL indica que el mes pasado la actividad industrial sufrió una contracción del 1,6% en relación a diciembre, en términos desestacionalizados. La marca de diciembre se había situado un 1,1% respecto de noviembre.
Mientras que, en la medición con estacionalidad, la baja de enero llegó al 11,4%, precedida por otra retracción del 12,5% en diciembre.
En consonancia con esa disminución en la actividad manufacturera, el indicador elaborado por OJF arrojó una contracción del 9,1% en el primer mes del año, luego de que en diciembre cayera 12,5% interanual.
Aunque se destaca que los datos siguen la línea de los meses previos, la salvedad que hace esta consultora es que los datos de enero pueden estar afectados por cambios en paradas técnicas de plantas o vacaciones.
FIN DE AÑO, EN PICADA.
En el IPI de Orlando Ferreres, el crecimiento del año pasado alcanzó un 2,1%, una marca baja en relación con la oficial. La actividad comenzó a mostrar resultados negativos en octubre, al caer 2,1%, y luego hundirse en noviembre un 10,9%.
En el mismo sentido, la medición que realiza FIEL también mostró un derrumbe desde el último trimestre de 2008. Eso repercutió en el resultado anual al punto que la industria apenas creció 1,8%, debido a que la baja alcanzó el 7,4% en el último trimestre del año.
En los tres períodos anteriores, señala FIEL, la actividad manufacturera había subido 5,2, 5,2 y 4,9% respectivamente. Luego, la bonanza llegó a su fin.
La conclusión de FIEL lo sintetiza: "El fin del ciclo expansivo comenzado a mediados de 2002", cuando el país comenzaba a salir de la crisis.
Ante este panorama, se augura un año difícil. "El año 2009 continuará con una débil performance a nivel mundial, en efecto el comercio mundial, según una reciente estimación de Banco Mundial, caerá por primera vez desde 1982 en torno al 2%", se escribe en el informe de OJF.
BAJAS PRONUNCIADAS.
En el primer mes del año, destaca Ferreres, la industria metálica básica cayó, en promedio, un 42,9%. La actividad disminuyó un 32,4% en el rubro de maquinaria y equipos, en especial en el sector automotriz (54%) y electrodomésticos (entre 32 y 10%).
El Centro de Industriales Siderúrgicos (CIS) informó que la producción de acero crudo en enero alcanzó las 283.900 toneladas, 31,9% menos que en el año anterior y 6,7% por encima de los valores de diciembre.
"La misma tendencia se observó en la producción de hierro primario que alcanzó en enero las 213.900 toneladas, 47,8% inferior en la comparación interanual y 4,4% mayor a la de diciembre", precisa el informe de la entidad.
La crisis, dice, "está provocando una contracción en la demanda doméstica de acero, afectando el ritmo de las inversiones de las siderúrgicas locales, los niveles de actividad de las plantas y por consiguiente los niveles de empleo".
También se contrajo la producción en la actividad química y agroquímica, un 23,3% interanual, y un 9,4% los despachos de cemento, indicó la consultora de Orlando Ferreres.
*FUENTE: lanacion.com.ar – 18/02/2009